
Conflicto en la ciudad: médicos residentes analizan una propuesta oficial para levantar el paro en hospitales
Autoridades de Salud de la Ciudad y médicos residentes finalizaron hace instantes ...
Autoridades de Salud de la Ciudad y médicos residentes finalizaron hace instantes una reunión en la que se habría avanzado a destrabar un conflicto que ya lleva nueve semanas, incluidos 20 días de paro, con esos profesionales. Los residentes aguardan el documento con el detalle del acuerdo para decidir si levantan el cese de actividades.
La propuesta acordada en una revisión de paritarias entre el Ministerio de Salud porteño y la Asociación de Médicos Municipales (AMM) alcanzará a todo el personal del sector en el distrito y empezó a circular ayer en un borrador justo antes de la marcha con velas y linternas convocada por la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, a las 10, se terminó de aprobar en una reunión del Comité Ejecutivo y el Comité Central de la entidad gremial y, pasado el mediodía, se les comunicaron los detalles a los residentes, que se habían movilizado desde las 8 hacia la sede de la cartera sanitaria porteña, en Bolívar 1, justo frente a la Plaza de Mayo. Hasta hace instantes, se aguardaba el acta acuerdo.
Los primeros detalles que trascendieron tras la reunión con la Asamblea de Residentes y Concurrentes incluyen un salario de bolsillo de $200.000 para un médico en el primer año de la residencia, la creación de una mesa de trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de los concurrentes y el compromiso de las autoridades de Salud de que no se sancionará ni se descontarán los días de paro si los residentes levantan el paro por tiempo indeterminado que tensionó los servicios y está sobrecargando a los médicos de planta y guardia en los hospitales, como publicó LA NACION.
Un médico recién egresado puede presentarse a un concurso para cubrir una residencia en alguno de los hospitales porteños. Si por algún motivo no reúne las condiciones, puede optar por una versión no remunerada de esa formación: la concurrencia. La Ciudad cuenta con unos 3600 residentes en sus hospitales y centros de salud, de acuerdo con la información oficial, y hay unos 700 concurrentes, de acuerdo con la Asamblea de Residentes y Concurrentes.
“Casi no hay concurrencias en las especialidades y, los que continúan, están en general en salud mental. Este año ofrecimos 150 concurrencias y quedaron vacantes. Estuvimos aumentando entre 40 y 50 los cargos de residentes por año, que no siempre se traducen en vacantes ocupadas”, había detallado a este medio, cuando comenzaba el conflicto, Daniel Ferrante, subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red de la ciudad.
El reajuste del aumento para el personal de sanidad de la ciudad acordado en la última paritaria ascendió, ahora, del 86 al 99%, algo que ayer, cuando empezó a trascender la información, generó malestar y algunos hasta reclamaron la desafiliación masiva de la AMM en grupos de WhatsApp de los profesionales. Es que, según argumentan médicos con el recibo del último sueldo en mano, ese 99% se traduce en un 13% con respecto del mes pasado o entre $10.000 y 15.000, en ingresos que vienen un 30% por detrás de la inflación. Aguardaban más precisiones en las próximas horas.
La comunicación de la AMM tras la reunión de esta mañana en el Polideportivo de la entidad aclaró que se posterga hasta la paritaria de 2023 el reconocimiento por trabajo en la pandemia de Covid-19, entre otros puntos asociados con una mejora a través de la recategorización de profesionales con ciertos requisitos. A la vez, la conducción gremial votó una reducción del 26 al 13% en la cantidad de montos no remunerativos, sobre otra de las demandas del personal por sincerar la composición del salario en el sector público que lleva años.
Desde el Ministerio de Salud se informó que, en instantes, comunicará los detalles de la propuesta a través de un comunicado.